Estudio sobre la Agalaxia Contagiosa

OVINA Y CAPRINA

DESCARGA

PROGRAMA OFICIAL

¿QUÉ ES LA AGALAXIA CONTAGIOSA?

La agalaxia contagiosa (AC) es una enfermedad de declaración obligatoria que afecta a los pequeños rumiantes, incluida en la lista de enfermedades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y en el Real Decreto 526/2014.
Esta enfermedad está causada por algunas especies de micoplasmas que afectan fundamentalmente al ovino y al caprino, pudiendo ocasionar graves pérdidas productivas y económicas.
En España, es una de las enfermedades con mayor repercusión para el sector de los pequeños rumiantes, especialmente en el ganado lechero.

fuentes de infección

Existen múltiples vías de transmisión, como el contacto directo con animales infectados (secreciones oculares y nasales), lactancia (calostro), leche y medio ambiente contaminado (heces, orina, cama, agua).

sus síntomas

La sintomatología más frecuente en hembras es la mastitis (inflamación del tejido mamario con disminución o desaparición de la producción láctea), artritis (inflamación de las articulaciones con posibles cojeras) y conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva del ojo). En menor medida, puede aparecer fiebre, signos nerviosos, neumonías e incluso abortos. En machos se produce la inflamación de testículos (orquitis).
Es importante conocer que las infecciones crónicas (no apreciadas a simple vista) motivan la presentación de formas asintomáticas, lo cual ocasiona pérdidas productivas que pueden pasar desapercibidas.

TESTÍCULOS INFLAMADOS

GANGLIOS RETROMAMARIOS INFARTADOS

CONJUNTIVITIS

IMPACTO ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES

Esta enfermedad contagiosa no afecta a los humanos, pero sí a la rentabilidad de las explotaciones de rumiantes, si tenemos en cuenta que los colectivos más vulnerables son los animales jóvenes y las hembras en lactación, esto supone una gran pérdida económica: como la pérdida de la producción lechera, mortalidad, imposibilidad de comercializar la leche, gastos veterinarios etc. , así como una fuente de infección permanente para otros rebaños, lo que supone una gran repercusión socioeconómica negativa para el sector.

DESCRIPCIÓN

El principal objetivo es establecer un programa sanitario voluntario de vigilancia y control de la enfermedad, mediante unas calificaciones sanitarias y la implantación de medidas de manejo e higiene complementarias.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Puede acogerse cualquier explotación ovina o caprina, que esté calificada como M3 o M4 y sin restricciones en materia de EETs por scrapie clásico, teniendo especial interés en aquellas productoras de leche.

¿CUÁNTO DURA EL PROGRAMA?

Los titulares de las explotaciones podrán acogerse a este plan mediante la firma de un compromiso de aplicación durante al menos 3 años.

ACTUACIONES SANITARIAS

En explotaciones de leche o mixta:

  • Con programa vacunal: hisopos auriculares a machos y muestra de leche.
  • Sin programa vacunal: muestra sangre a animales mayores de 4 años, hisopos auriculares a machos y muestra de leche.

En explotaciones de carne:

  • Con programa vacunal: hisopos auriculares a machos y a 14 hembras mayores 4 años en lactación.
  • Sin programa vacunal: muestra de sangre a animales mayores de 4 años e hisopos auriculares a machos.

EN CASO DE ANIMALES POSITIVOS EN LA EXPLOTACIÓN…

Se recomiendan una serie de medidas mínimas tales como protocolos de limpieza y desinfección, programa de desparasitación contra parásitos externos y aislamiento específico de los animales positivos. No se contemplan sacrificios obligatorios de animales, pero sí se recomienda el sacrificio en determinadas ocasiones.